martes, 26 de marzo de 2019

Transacciones


Anteriormente hablamos de las cuentas más básicas que utilizamos en la contabilidad y explicamos que era lo que representaban.
Teniendo todo lo anterior en cuenta hoy hablaremos acerca de dos términos importantes para llevar una cuenta que son él debe y el haber (también conocidos como débito y crédito), y que cuentas específicas entran en las cuentas más básicas.

A) Activo circulante: Bienes y derechos que tienen cierta rotación o movimiento constante y de fácil conversión en dinero en efectivo. Caja, bancos, mercancías, clientes, documentos por cobrar, deudores diversos.
B) Activo fijo o activo no circulante: Bienes y derechos que tienen cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el propósito de usarlos y no de venderlos. Terrenos, edificios, mobiliario y equipo, equipo de cómputo, equipo de reparto, depósitos en garantía, acciones y valores.
C) Activo diferido: Gastos pagados por anticipado por los que se espera recibir un servicio aprovechable posteriormente. Gastos de instalación, papelería y útiles, propaganda y publicidad, primas de seguros, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por anticipado.

Pasivo: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por la empresa y son el resultado del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o en servicios. Se clasifican en:
A) Pasivo circulante o pasivo a corto plazo: Deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo menor a un año. Proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos, gastos pendientes de pago, impuestos pendientes de pago.
B) Pasivo fijo o pasivo a largo plazo: deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo mayor de un año. Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo.
C) Pasivo diferidos o créditos diferidos: Cantidades cobradas anticipadamente por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio y que son convertibles en utilidad conforme pasa el tiempo. Rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado.

En la imagen anterior se puede apreciar un sistema llamado “Cuenta T” herramienta utilizada para la mayorización de cuentas, tema que abordaremos la siguiente semana.

            En el momento de realizar una transacción, se debe de registrar la suma deseada, dos veces, lo explicamos a continuación.
            Al recibir un dinero de cualquier fuente, estaríamos recibiendo un activo, por usar un ejemplo: Suponga que en su poder se encuentra un terreno, cuyo valor es  unos 4,000,000 de colones. Se tiene un interés de vender la propiedad. A la hora de realizar la venta, estaríamos recibiendo 4,000,000 colones en efectivo, pero perdemos el valor del terreno.

Fecha
Efectivo
4,000,000
Terreno
4,000,000

Siempre se debe de indicar la fecha en la cual se realizó la transacción. En el caso anterior, se indica que un terreno se vendió, por esta razón se indica que disminuye el valor de la cuenta “Terreno” de nuestra empresa, pero también aumenta la cuenta del efectivo que de ahora en adelante llamaremos “bancos”.
            Para una mayor facilidad a la hora de comprender esto, la siguiente tabla explicará la forma en la que se aumentan o disminuyen estas cuentas.

Tipo de Cuenta
DEBE
HABER
Activos
Aumenta
Disminuye
Pasivos
Disminuye
Aumenta
Capital
Disminuye
Aumenta
Ingresos
Aumenta
Disminuye
Gastos
Disminuye
Aumenta

            De esta forma se deben de introducir todas las cuentas, dado un ejemplo de pasivos y otro de capital.
            Para la fecha 2 de octubre, se canceló una cuenta por pagar (Pasivo) en efectivo, por un monto de 100,000 colones. - Cada vez que una cuenta tenga como siguiente, por pagar será considerado un pasivo-. Seguidamente, el 3 de octubre, se recibió una donación de parte de los socios al capital social en efectivo por un monto de 250,000 colones.
            Entonces, para ingresar estas transacciones, debemos de hacer lo siguiente:

Fecha:
Cuenta
DEBE
HABER
2-10-2019
Cuentas por pagar
100,000
Bancos
100,000
3-10-2019
Bancos
250,000
Capital Social
250,000

¿Por qué se colocan algunas cuentas antes que otras? Pues el orden de las cuentas ya está definido desde antes de empezar con las transacciones que se tengan, el orden sería el siguiente.



  • Cuentas que aumentan en él DEBE
  • Cuentas que disminuyen en el DEBE
  • Cuentas que aumentan en el HABER
  • Cuentas que disminuyen en el HABER
            Se deben de tener muy en cuenta tanto el orden de las cuentas como siempre buscar que las cuentas tengan el mismo saldo (cantidad en ambos lados) para el debe y el haber, si esto no fuera así, es mejor revisar las transacciones, ya que podemos haber incurrido en un error.

Esta forma de llevar un balance se usa para ingresos, gastos y capital. A continuación, citaremos algunos ejemplos para un mayor entendimiento de cada una de ellas.

Fecha:
Cuenta
DEBE
HABER
5-11-2019
Cuenta por cobrar
100,000
Ingresos por servicios
100,000

El ejemplo anterior sería de un ingreso, porque se está recibiendo dinero por un servicio brindado a una empresa o una comunidad.



Fecha:
Cuenta
DEBE
HABER
25-11-2019
Materiales de oficina
50.000
Banco
50,000

Este cuadro muestra cómo sería un balance de un gasto, ya que los gastos son dineros usados para ayudar a la empresa con materiales necesarios para su funcionamiento y su contra parte sería el banco porque se está haciendo un pago en efectivo.

Fecha:
Cuenta
DEBE
HABER
30-11-2019
Banco
1,500,000
Capital social
1,500,000

En el cuadro anterior podemos ver un ejemplo de una cuenta de capital. En su forma más común es el dinero que aportan socios y accionistas para que la empresa pueda realizar sus actividades, sobre todo aquellas que requieren una cantidad considerable de efectivo para realizarse.

            Estos fueron los temas que abordaremos en esta semana. Agradecemos el tiempo que han tomado de estudiar con nosotros, siéntanse libres de comentar cualquier duda, comentario o recomendaciones para mejorar el blog. La siguiente semana nos enfocaremos en el mayoreo de las cuentas, además realizaremos un balance usando este mayoreo para contestar las siguientes preguntas:
            ¿Gasto más de lo que recibo? ¿Qué tanto “tengo” y qué tanto “debo”? y por último, ¿Qué es un saldo sano?
            Esperamos que este blog esté siendo de gran ayuda, nos despedimos y esperamos que tengan una linda semana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario