martes, 23 de abril de 2019

Estados verticales y horizontales

Buenas noches, estimados lectores. Está semana estaremos comentando acerca de los estados verticales y horizontales de acuerdo con los estados financieros vistos hace dos semanas.
Primero, debemos saber para que funcionan, que fin tienen.
Estos comparan el porcentaje de cada dato en los estados financieros, diciéndonos si una empresa está siendo productiva o está teniendo muchas pérdidas. De acuerdo con esto se pueden tomar decisiones de si es factible hacer un movimiento o no.
corrientes.
De acuerdo con lo anterior continuamos con los estados verticales.:
Estos cambian los datos de los estados financieros en porcentajes de acuerdo con una variable en un mismo año. Por ejemplo: los datos de los activos corrientes se dividen entre los activos corrientes dándonos el porcentaje de este. Bancos/Activo corriente=%
Estos se tienen que hacer con todos los datos del estado financiero. Pasivos corrientes, pasivos no corrientes, activos, activos no corrientes, patrimonio.
Para el total de activos y pasivos no hay un porcentaje, pero si se toman en cuenta para los porcentajes del total de pasivos corrientes, pasivos no corrientes, activos y activos no corrientes.
Ejemplo: Total de activos corrientes/ Total de activos=%

Ahora seguimos con los horizontales. Estos muestran la diferencia entre los porcentajes de cada año. El punto de este es demostrar si un activo o pasivo está aumentando, se mantiene constante o disminuye, claro que depende de lo que se esté analizando.
Ejemplo de estos:

2015
%
2014
Banco
100.00,00
33.33%
125.000,00
27%
-25.000,00
6.33%
Activos corrientes
300.000,00
465.000,00
-165.000,00

Como tal, los estados verticales y horizontales no nos dicen que debemos hacer para que una empresa siga siendo efectiva y no decaiga, pero con su ayuda podemos analizar qué aspectos de la empresa requieren atención para así tomar acciones y solucionar los problemas que estén presentes y procurar que no vuelvan a ocurrir y seguir detectando eficazmente fallas futuras.
Con esto concluimos con el tema de esta semana, esperamos que haya sido de su utilidad y recuerden que la próxima semana estaremos hablando acerca de las razones financieras.
Y si tienen alguna pregunta, no duden en comentarla. ¡¡Nos vemos!!


martes, 9 de abril de 2019

Estados financieros.


¡Saludos! Y bienvenidos de nuevo a nuestro blog.
Hoy vamos a hablar sobre los estados financieros. Anteriormente hablamos de cómo las cuentas de mayor representaban el valor final de una cuenta contable, pero ¿Qué hacemos con todas las cuentas de mayor una vez que las tenemos? La respuesta a esta pregunta es realizar los estados financieros.
Los estados financieros son una representación de la situación financiera y desempeño general de la empresa. Gracias a la información que proporcionan los estados financieros se puede analizar el desarrollo de la empresa y tomar decisiones según se requiera.

















Hay varios tipos de estados financieros y cada uno se centra en un área de información importante para la empresa. Tenemos el “Estado de resultados integral”, el “Estado de Cambios en el capital contable”, el “Estado de situación financiera” y el “Estado de flujos de efectivo”.
  • Estado de resultados integral: Muestra el resumen de las operaciones, compara los ingresos con los gastos para determinar el resultado del periodo.
  • Estado de Cambios en el capital contable: Este estado muestra los cambios en el patrimonio de los accionistas y los socios.
  • Estado de situación financiera: Este estado nos muestra la situación económica de la empresa y nos permite analizar esta misma.
  • Estado de flujos de efectivo: Este nos muestra la capacidad de liquidez de una empresa, o sea, cuánto dinero tienen para gastos a largo plazo.



Para la elaboración de un estado es necesario seguir ciertas reglas. Como por ejemplo: en el título indicar el nombre de la empresa, el tipo de estado financiero a realizar y el mes que se está evaluando.


Como se puede ver en la imagen anterior los montos están colocados en diferentes columnas, esto se debe a que la primera fila es para los montos, la segunda es para los subtotales. Y hay una tercera columna que se usa para los totales.



De esta manera llegamos al final de la entrada para esta semana, de igual manera los instamos a dejar cualquier duda, comentario o sugerencia en los comentarios. En la siguiente entrada, abordaremos temas de análisis de los estados financieros hoy vistos, en este caso, el análisis vertical y horizontal de los mismos.

Esperamos que este blog sea de ayuda para ustedes, muchas gracias.



martes, 2 de abril de 2019

Cuentas T


Sean bienvenidos a nuestro blog una vez más. Esta semana abarcaremos el tema de mayorización. La mayorización son todas las cuentas que una compañía debe tomar en cuanta de acuerdo con su negocio para hacer una balanza de valores. ¿Cómo es esto? Bueno, primero debemos identificar las cuentas con las que se está tratando. Por ejemplo: Bancos, capital, ingresos, gastos, patrimonio, etc. Estas se veían en los libros de diario mencionadas anteriormente. Cuando se realizaba un pago se colocaba un monto en una cuenta y su contraparte con el mismo monto para llevar un balance. Un ejemplo de esto sería:
Fecha:
Cuenta
DEBE
HABER
2-10-2019
Cuentas por pagar
100,000
Bancos
100,000
3-10-2019
Bancos
250,000
Capital Social
250,000

Con esto podemos identificar tres cunetas diferentes en nuestro libro de diario. Ahora procedemos a mayorizar usando las cuentas T.
Cuando mayorizamos separamos todas las cuentas, y en las cuentas T registramos todos datos en los respectivos debe y haber. Haciendo esto podemos saber cuál es el resultado que define el valor final de la cuenta después de todos los movimientos ¿Pero ¿cómo sabemos si el resultado está correcto?
Las cuentas que pertenecen a Activos y Gastos aumentan en los debe y disminuyen en los haber, por otro lado, las cuentas pertenecientes a los Pasivos, Capital e Ingresos aumentan en los haber y disminuyen en él debe. Con esto en mente organizamos los datos de los movimientos en las cuentas y hacemos las sumas y restas respectivas para obtener el valor final de la cuenta. Debemos repetir este proceso con todas las cuentas y obtener todos los valores finales.
Por último, debemos verificar si los resultados de las cuentas son resultados saludables. Un resultado saludable se encontrará en el lado donde la cuenta aumenta, por ejemplo, en una cuenta de Activo como bancos el resultado será saludable si se encuentra del lado del debe.
Asegurándonos que los resultados sean saludables podemos verificar que la empresa esté haciendo buenas transacciones, de lo contrario debemos asegurarnos de que los resultados obtenidos estén correctos y, de ser el caso, tomar acciones para que la empresa vaya por buen camino.
Un ejemplo de esto sería en siguiente:



En la figura anterior se muestran las cuentas en sus respectivos lugares.
           
            Estos fueron los temas que abordaremos en esta semana. Agradecemos el tiempo que han tomado de estudiar con nosotros, siéntanse libres de comentar cualquier duda, comentario o recomendaciones para mejorar el blog. La siguiente semana en los estados financieros para contestarnos si una empresa esta recibiendo ganancias y canto tiene de endeudamiento.