martes, 7 de mayo de 2019

Costos


En la sección de hoy hablaremos de la Contabilidad de Costos. Esta es una sección de la contabilidad de la rama administrativa que está centrada en todo lo relacionado al costo de productos y porque reciben tal valor.

La contabilidad de costos se utiliza para determinar el valor de producción de procesos, actividades y productos para tener un mejor control administrativo. En términos más concretos se utiliza este sistema para asegurar que toda la producción de la industria resulte efectiva basándose en todo lo que requieren hacer para que producto o servicio sea distribuido y les brinde una remuneración adecuada.

Para definir el costo total de un producto se requiere un análisis de lo que se requirió para llevarlo a su forma final donde ya puede distribuirse y venderse.

Elementos para tomar en cuenta para los costos.
-Materia prima: Materiales principales que gracias a ellos se produce un producto para la venta.
-Costos indirectos: Materiales que son necesarios para elaborar un producto pero que son difíciles de identificar. Ejemplo: Hilo, clavos en un proyecto grande.
-Mano de obra: Son las personas encargadas y capacitadas para crear o fabricar el producto.




Existen varios tipos de costos que vamos a ver a continuación.
-Costo total: Costo de fabricación + costo de distribución. Ahora, ¿qué son estos nuevos costos? El costo de fabricación es el que incluye la materia prima (directa e indirecta) y la mano de obra. Y el costo de distribución es el costo de ventas y los gastos administrativos.



El costo de fabricación se subdivide en dos costos que son “costos primos” y “los costos de conversión”. A lo que decimos de nuevo, ¿qué son? Bueno, es fácil, estos incluyen dos de los costos del costo de fabricación.
-Costo primo: Materiales directos + mano de obra directa.
-Costos de conversión: Mano de obra directa + costos indirectos.
Estos nos dan el costo de fabricación, que es lo mismo que el costo del producto.

También existe el costo por distribución. Estos a veces no los toman en cuenta, pero son muy importantes porque abarcan varios gastos. Estos son los gastos que se necesitan para la distribución del producto, llevarlo al lugar de venta hasta ver el dinero del cliente. También abarca los gastos de venta administrativos y financieros.

Ahora hablaremos del flujo de los costos inventariables. Estos para entenderlos mejor a continuación se presenta una imagen que explica en qué consiste.

Y también un video relacionado con el tema para que haya más fuentes de información acerca de los costos.

A continuación, abordaremos varios métodos simples, para estimar varios de los costos que se pueden presentar en una empresa o negocio.

            Empecemos por el método más simple, “Estimación Directa”. Para este método solamente tomaremos los valores y los aplicaremos al cálculo que sea necesario realizar. Hagamos un ejemplo para mostrar de mejor manera este mecanismo.
            Tomemos en cuenta un caso en el que se tienen los siguientes datos sobre los gastos y necesidades de una empresa que manufactura gorras:
            Tomemos en cuenta un caso en el que se tienen los siguientes datos sobre los gastos y necesidades de una empresa que manufactura gorras:

  • Materia prima; $11 por cada gorra producida
  • Cada obrero se le paga por hora y no por unidades producidas, su salario es de $2500 por 30 días trabajados (mensuales).
  • Los costos variables ascienden a $1,5 por gorra.
  • Otros costos fijos (Alquiler de la planta); $2800
  • Se planean producir unas 800 gorras al mes, con un tope de 950.  
            En primer lugar, definamos los costos que van a variar durante el mes, en este aspecto podemos observar que tanto la materia prima como los costos variables se consideran cambiantes, ya que pueden variar a razón del mes. Por otro lado, los costos que se mantienen fijos serían el salario de los obreros y el alquiler de la planta.

Costo Unitario
Total (800 Gorras)
Materia prima
$11
$8.800
Costo variable
$1,5
$1.200
*Sueldo de obreros
$3,125
$2.500
*Alquiler de la planta
$3,5
$2.800
Costo de las gorras
$19,13
$15.304

*Tanto los salarios como el alquiler se dividen entre el total de unidades para sacar el costo unitario de los mismos.
En el caso anterior, resolvimos el ejercicio para cuando el tope fuese 800 gorras, seguidamente, realizaremos el tope establecido en primera instancia, 950.
Costo Unitario
Total (950 Gorras)
Materia prima
$11
$10.450
Costo variable
$1,5
$1.425
*Sueldo de obreros
$2,63
$2.500
*Alquiler de la planta
$2,95
$2.800
Costo de las gorras
$18,08
$17.176

De esta forma logramos observar que mientras más unidades se produzcan, menor será el costo unitario del producto, con cierto límite en el que empezará a ser lo contrario, aún cuando el costo total aumente.

El siguiente método, es llamado “Punto Alto-Punto Bajo”, en este caso, comparamos el número variable más alto, contra el más bajo y lo dividimos entre la diferencia entre el punto invariable más alta contra la más baja. Usemos el ejemplo de una empresa de transportes que calcula sus gastos por la cantidad de horas en las que una unidad recorre los trayectos.

            Se compara horas recorridas contra costo total del transporte.

5h
$1000
8h
$1600
4h
$800
3h
$600
7h
$1400

En este caso comparamos el máximo valor, contra el mínimo de cada lado.
En cuanto a las horas, Max=8h Min=3h Dif=5h
En cuanto al gasto, Max=$1600 Min=$600 Dif=$1000
Para este aspecto la tasa variable de los costos sería de $200

            Nuestro tercer método y último método, se llama “Método Estadístico” o “Mínimos Cuadrados”. En esencia se ve como el más complicado de los tres.
            Es muy importante tener presente las fórmulas que utilizaremos para este método.

 b = n (Σxy) – (Σx) (Σy) / n (Σx²) – (Σx)²    

a = (Σy) (Σx²) - (Σx) (Σxy) / n (Σx²) – (Σx)²     

X
Y
XY
13
900
11700
169
21
1 800
37800
441
19
1100
20 900
361
22
1000
22000
484
15
1 200
18 000
225
10
1 400
14 000
100
Σ100
Σ7400
Σ124400
Σ1 780

Y = a + bx
b = 6 (124400) – (100) (7400) / 6 (1 780) – (100)²     = 9.41

a = (7400) (1 780) - (100) (124400) / n (1 780) – (100)²  = 1076.47

Ahora para averiguar la tasa cambiante de los costos totales, usaremos la siguiente fórmula
 a + bx → por lo tanto a(1076.47)+(b)9.41x(Σx100)

Con este resultado, obtendremos la tasa de variación de los costos de producción.


Nuevamente les agradecemos el tiempo que invirtieron esta semana con nosotros, esperamos que les haya sido de ayuda y que tengan una maravillosa semana. Como siempre, les instamos a escribirnos con cualquier duda, comentario, sugerencia o queja acerca del blog, recordando siempre que nuestro objetivo es ayudarlos hasta donde nos sea posible. En la siguiente semana, nos adentraremos en el tema de la Matemática Financiera y, a diferencia de lo que muchos puedan decir, no hay razón alguna para temerle a esta. Fue un placer tenerlos hoy acá, ¡Hasta la próxima semana!  







No hay comentarios.:

Publicar un comentario