miércoles, 1 de mayo de 2019

Razones financieras


Sean bienvenidos nuevamente a nuestro blog, como comentamos la semana pasada el día de hoy nos enfocaremos en los tipos de razones financieras. Entonces sin más preámbulos, comenzamos.
            Estas razones tienen como función ver qué tan bien está una empresa o negocio en la parte de riesgo y rendimiento. Esto quiere decir que una empresa puede o no solucionar un problema económico imprevisto.
Estos dos tipos de razones de subdividen en cuatro razones, siendo tres de la razón de riesgo y solo una de la de rendimiento. ¿Cuáles son estas razones financieras?
Comenzamos con las de riesgo que serían:

·         Razones de liquides: También se le conoce como índice de solvencia. Esta nos dice si una empresa puede saldar una deuda en un determinado tiempo y existen dos fórmulas para averiguarla; una tomando en cuenta el inventario (a esta se le conoce como prueba de ácido) y otra no. Estas fórmulas serían: Activo corriente /Pasivo corriente y Activo corriente - inventario /Pasivo corriente (Prueba de ácido). Ejemplo: 500.000,00/350.000,00 = 1.43. Esto nos quiere decir que, por cada colón, dólar, euro o cualquier moneda hay 1.43 para hacerle frente.


·         Razones de actividad: Estas miden el desempeño de las inversiones del negocio, si dieron frutos o fue un desperdicio. Estos están divididos en seis partes que son:
      Rotación de inventario: Mide la cantidad de veces que el inventario fue vendido. Su formula es: Costo ventas/inventario. Ejemplo: 2.000.000,00/200.000,00= 10 veces.
Promedio medio de inventario: Mide el tiempo que pasa el inventario en la empresa antes de ser vendido. Su formula es: 360/Rotación de inventario. Ejemplo: 360/10= 36 días.

Rotación cuentas por cobrar: Mide la cantidad de veces que se hacen cobros a los clientes. Su formula es: Ventas netas/ Cuentas por cobrar. Ejemplo: 500.000,00/125.000,00 = 4.
Promedio medio cobro: Mide en promedio el numero de días que tarda un negocio o empresa en cobrar sus ventas. Su fórmula es:                                                                                                         360 x Cuentas por cobrar/ Ventas netas a crédito.
Ejemplo: 360 x 125.000,00/400.000,00 = 112.5 días.

Rotación activo corriente: Mide la cantidad de veces que el activo circulante fue convertido en ventas. Su formula es: Ventas netas/ Activo corriente.
Ejemplo: 500.000,00/ 300.000,00 = 1.67 veces.

Rotación activo fijo: Mide la ganancia de los activos con respecto a las ventas. Su formula es: Ventas netas/Activo fijo:
Ejemplo: 500.000,00/98.000,00 = 5.1. Esto nos dice que por cada colón invertido se ganó 5.1 colones.

·         Razones de endeudamiento; Nos permite saber, que tanto nos están financiando las operaciones los acreedores (Dudas, suplidores, préstamos) y cuánto están aportando los socios y colaboradores de la empresa.
Razón de deuda: Mide qué tanto han aportado las deudas u acreedores a los activos de la empresa en el período respectivo. En tal caso lo representamos como Pasivos Totales/ Activos Totales. Dado esto, se puede considerar como un porcentaje del aporte a la ganancia total de la empresa. Ejemplo; Los pasivos alcanzan 750.000,00 y los activos 1.225.000,00 colones. En este caso La razón de deuda sería, 750.000,00/1.225.000,00 = 0.61 à 61%. Lo que nos demuestra que, en dicho período, las deudas han financiado el 61% de las operaciones de la empresa
Razón de endeudamiento: Se refiere a grandes rasgos al financiamiento que los socios, aportan a la empresa contra las deudas que esta misma pueda llegar a afrontar, en este caso lo representamos como: Pasivos Totales/ Patrimonio o Capital. Ejemplo: Se tienen pasivos totales que ascienden a 500.000,00 y un capital social que alcanza los 142.500,00 colones, en este caso, 500.000,00/142.500,00
 = 3,51. Lo que estos números nos indican es que realmente están aportando más a la empresa las deudas, en un sentido de 3,5 veces más de lo que aportan los miembros y colaboradores de la empresa.
Razón de Cobertura operativa: Nos informa si la empresa tiene o no formas de afrontar las deudas y el costo de operación en anual (o carga financiera) con las utilidades producidas. En este caso se define como Utilidad operativa/Interés. Ejemplo; se tienen utilidades de 180.000,00 y intereses de 50.000,00 colones, en tal caso. 180.000,00/50.000,00 = 3.6 lo que nos dice que las utilidades son 3.6 veces mayor que los intereses anuales a pagar.

·         Razones de Rendimiento, estas razones nos permiten tener una idea de la productividad de un negocio o empresa, en este caso se comparan los números obtenidos de las utilidades del período de la entidad en cuestión, dejándonos ver el nivel de éxito de la misma.
Razón de margen de utilidad de operación; deja ver la utilidad obtenida de las ventas que realiza la empresa. Lo representaremos como Utilidad Operativa/Ventas. Ejemplo, se alcanza una utilidad de 180.000,00 y las ventas ascendieron a los 3.520.000,00 colones. Para tal caso, 180.000,00/3.520.000,00 = 0.05 lo que significa que, por cada colon producido en ventas, se tuvo una utilidad de 0.05 colones.
Razón de margen de utilidad bruta; nos permite ver en “bruto” la rentabilidad de las ventas contra las utilidades brutas. La representaremos como Utilidad bruta/Ventas.
Ejemplo; se alcanzaron utilidades brutas de 670.800,00 y se dieron ventas de 2.804.000,00 colones. En este caso, 670.800,00/2.804.000,00 à 0.24; lo que nos reflejan estos números es que hay una utilidad bruta de 0,24 colones, por cada colon de ventas.
Razón de margen de utilidad neta; la trataremos de la misma forma que la razón anterior, exceptuando a que esta trabaja con las utilidades netas y nos refleja el estado, rentabilidad y rendimiento de ella y, en resumidas cuentas, el rendimiento final de las ventas. Está dado por Utilidades netas/Ventas. Ejemplo, se obtuvieron utilidades netas por 170.000,00 y ventas de 1.250.000,00 colones. Para esto, 170.000,00/1.250.000,00 à 0.14. En estos números podemos ver que la utilidad total es de 0, 14 por cada colón de ventas producidas.

Nuevamente les instamos a dejarnos cualquier duda, comentario sugerencia u opinión, esto es todo por esta semana en el blog y les esperamos la próxima semana para abarcar el tema de costos, en distintos ámbitos y áreas de la matemática financiera. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario