Buen
día y bienvenidos una vez más, aunque en este caso última, a nuestro blog
semanal de contabilidad y finanzas. El día de hoy abordaremos la segunda parte
del tema de presupuestación de Capital. Esperamos que les sea de ayuda y que
disfruten esta última entrada.
Presupuestación de Capital
Es el proceso total
de generar, evaluar, seleccionar y evaluar continuamente las alternativas de
desembolsos capitalizables.
También se le conoce
como Proyecto de Inversión; puede ser independiente o mutuamente excluyente.
Los Fondos
Pueden ser ilimitados o limitados
Ilimitados: En este caso se seleccionan todos los proyectos.
Limitados: En este casos los fondos se
asignan a aquellos proyectos que maximicen los rendimientos a largo plazo.
Desembolsos Capitalizables
Son erogaciones que
normalmente se hacen para la adquisición de activos no corrientes (propiedad,
planta y equipo) que generan beneficios en periodos superiores a un año.
Se pueden adquirir,
reemplazar o modernizar.
Inversión Inicial o saldo inicial de un
proyecto de inversión
+Costo del nuevo proyecto
+Costo de instalación
- Producto neto por venta de activo
+/- Impuestos en la venta del activo
+/- Otros
INVERSIÓN INICIAL (Io)
Io: Son todas la salidas y entradas de efectivo
que ocurren en la hora cero (momento en que se realiza el desembolso inicial).
Flujos de Caja
Es la acumulación
neta de activos corrientes en un periodo determinado; por lo tanto, constituye
un indicador importante de la liquidez de una empresa.
Sirve para:
- Determinar la liquidez
- Analizar la viabilidad de
los proyectos de inversión
- Medir la rentabilidad
Saldo inicial
|
FNE Actividad de operaciones
|
FNE Actividad de inversión
|
FNE Actividad de financiamiento
|
Saldo Final
|
Más: Fuente de ingresos ordinarios de actividades de explotación.
|
Más: Venta de activos tangibles, intangibles y financieros de largo
plazo.
|
Más: Venta de títulos valores en operaciones normales.
|
||
Menos: Gastos de fondo de operaciones normales
|
Menos: La compra de activos de largo plazo.
|
Menos: Retiro o recompra de títulos valores.
|
Activos no corrientes
- Los
activos con vida útil de más de un año, y que se utilizan en operaciones
de la empresa, se les conoce como inmuebles, mobiliario y equipo o activos
fijos.
- Todos
los activos no corrientes a excepción de los terrenos tienen una vida útil
limitada.
- Los
recursos naturales y yacimientos minerales forman parte de los activos
fijos y se agotan al ser utilizados.
- Aquellos
activos no corrientes que se tienen solo para utilizarlos con fines
especulativos se califican dentro como Otros activos.
Ejemplos de activos no corrientes
- Edificios
- Terrenos
- Mobiliario
y equipo de oficina
- Maquinaria
- Vehículos
- Equipo
de reparto
- Equipo
pesado
- Aeronaves
- Barcos
Registro de la compra de activos.
Se necesita el registro en la cuenta
mayor y el mayor auxiliar en el registro auxiliar.
Activos no corrientes $300.000,00
Bancos $300.000,00
Activos no corrientes $300.000,00
Bancos $200.000,00
DxP $200.000,00
Cálculo del costo de adquisición
Valor de factura +
Todos los gastos para que este activo cumpla su función debidamente.
Ejemplos de estos gastos serían:
- Seguros.
- Fletes
- Impuestos
- Instalación
- Gastos que se generen al
iniciar las pruebas
- Gastos adicionales.
Un ejemplo de estos
sería:
Si se comprara un
hotel a $500.000,00 pero se quiere demoler para hacer uno nuevo existe un costo
por la demolición y la limpieza del terreno extra de $175.000,00. A esta tarea
se le conoce como “Disposición del terreno”.
Compra del hotel $500.000,00
Disposición
del terreno $175.000,00
$675.000,00
También se deben
registrar el valor del activo a precio de compra y no a precio de lista.
$300.000,00 y $350.000,00
respectivamente.
Registro de compra
Maquinaria $450.000,00
Bancos $450.000,00
En caso de adquirir 2
o más activos se debe repartir el costo total entre la cantidad de activos.
Como por ejemplo:
- Se compra un terreno con una
edificación por $350.000,00
- Se compran 3 maquinas con un
costo de $5.000.000,00. Pero acá de toma en cuenta la instalación de cada
una de estas que sería $50.000,00, $34.500,00 y $23.000,00
respectivamente. Pero la primera pera 150 Kg, la segunda 100Kg y la
tercera 65Kg.
Vida útil, valor de desecho y valor en
libros.
La vida útil se
refiere a el tiempo de vida que se le estima a un activo. El valor de desecho
es lo que se estima que se puede obtener de un activo después de haber cumplido
con su vida útil. Y el valor en libros es el valor fijo que tiene un activo en
los documentos de una empresa, aunque este tiene una fórmula que sería.
Valor en libros =
Costo - Depreciación acumulada.
Depreciación de activos no corrientes.
Todos
los activos no corrientes tienen una vida limitada (excepto los terrenos que
más bien ganan valor). El desgaste que sufren los activos se debe registrar
como gasto por depreciación, pero no desde el momento de compra, porque este
activo va a generar ganancias pero a su vez gastos. Se registra como gasto por
depreciación una parte del costo en cada periodo fiscal a lo largo de su vida
útil.
Depreciación.
- Línea recta.
Costo - Valor residual / Años de vida útil = Depreciación anual.
- Unidades producidas / horas
trabajadas.
Costo - Valor residual / (# unidades / horas) = Factor de depreciación.
- Suma de los dígitos.
n (n+1) / 2
Depreciación
en períodos fraccionados
Se refiere al monto a depreciar de un activo cuando es comprado en
fechas de cierre fiscal. Para esto es necesario calcular el tiempo que estuvo
el activo en la empresa para poder obtener el dato correcto del gasto por
depreciación.
Registro de la depreciación
Se debe de registrar como “Gasto por depreciación” (HABER) contra
“Depreciación acumulada del -activo-”(DEBE).
*Como
nota referida del tema, si un activo se compra entre los días 16 en adelante,
la depreciación se cuenta en el mes siguiente a la compra, antes de esto, se
incluye en el mismo mes.
Reparaciones y mejoras de activos fijos
En el caso de una reparación, se le puede considerar como un
mantenimiento de los activos regulares de la empresa, cabe aclarar que
realmente no aumentan el valor ni la vida útil del mismo. Se registra como
“Gasto por mantenimiento” (HABER) contra “Bancos” (DEBE).
Por
otro lado, consideramos las mejoras, que prolongan la vida útil del activo y en
tal caso, se debe de capitalizar. Registramos esta transacción como, “Activos
fijos” (HABER) contra “Bancos” (DEBE).
Venta de activos no corrientes
Se pueden considerar diversas posibilidades a la hora de vender un
activo de este tipo. Va=Valor en libros/Valor actual.
- Venderse al valor en libros
(No afecta el estado de resultados).
- Venderlo a mayor valor del
Va (Produce una ganancia).
- Venderlo a menor valor del
Va (Produce una pérdida).
Registro
de la venta de estos activos
- En el caso en que la venta
igual al Va.
Haber Debe
Fecha- Bancos $$$$
Depreciación
acumulada $$$$
Mobiliario
(Activo n/c) $$$$
- En caso en que la venta sea
mayor al Va.
Haber Debe
Fecha- Bancos $$$$+(Uv)
Depreciación
acumulada $$$$
Utilidad de la venta $$$$
Mobiliario
(Activo n/c) $$$$
En
este caso registramos la utilidad al lado del DEBE y a bancos, dirigimos el
valor actual menos la depreciación, más la utilidad de la venta. Donde Uv =
Utilidad de la venta.
- En caso en que la venta sea
menor al Va.
Haber Debe
Fecha- Bancos $$$$-(Pv)
Depreciación
acumulada $$$$
Pérdida en la venta $$$$
Mobiliario
(Activo n/c) $$$$
Para
este caso, registramos la pérdida del lado del HABER y a Bancos, registramos el
Va, menos la depreciación acumulada, menos la pérdida. Pv = Pérdida en la
venta.
Venta de activos y el Estado de
Resultados
Se deberá registrar de la siguiente forma. _____________
Utilidad de las operaciones $$$$$
Otros ingresos
Utilidad en la venta de activos fijos $$$$$
Otros gastos
Pérdida en la venta de activos fijos ($$$$$)
_____________
Utilidad del periodo ______$$$$$_____
Intercambio de Activos
En este caso, registramos la transacción de manera doble, como el activo
que entra y el que sale, para esto usaremos el ejemplo de un automóvil. Donde
cambiaremos uno usado, por uno nuevo.
Fecha- Vehículos $$$$-Da Depreciación acumulada (Da) $$$$
Vehículos* $$$$
Bancos * $$$$
En
este caso, estamos tomando como si la diferencia fuera pagada en efectivo, pero
si se diera un crédito, se reparte la diferencia entre Bancos y Documentos por
pagar. En vehículos (Lado del Haber) colocamos el valor del vehículo saliente.
Baja o pérdida de activos.
En
el caso de que se destruyan, pierdan o desaparezcan activos, se deben de
registrar esas pérdidas en la empresa.
- Para el caso de registrar la
pérdida.
Debe Haber
Fecha- Pérdida
por destrucción de activos $$$$-(Da)
Depreciación
acumulada (Da) $$$$
Maquinaria $$$$
- Para el caso de la
indemnización.
Debe Haber
Fecha- Bancos $$$$
Pérdida
por destrucción de Activos $$$$
Y para ayudar un poco más a que quede claro adelante les va a quedar un enlace para un video.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y con esto concluimos con nuestro blog,
fue una experiencia llena de aprendizajes para todos nosotros, en especial para
nosotros 3 que apenas empezamos con estas actividades. Siempre fue un gusto que
nos visitarán y recuerden que si tienen alguna pregunta no duden en dejarla en
la casilla de comentarios. ¡¡Hasta la próxima!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario