martes, 7 de mayo de 2019

Costos


En la sección de hoy hablaremos de la Contabilidad de Costos. Esta es una sección de la contabilidad de la rama administrativa que está centrada en todo lo relacionado al costo de productos y porque reciben tal valor.

La contabilidad de costos se utiliza para determinar el valor de producción de procesos, actividades y productos para tener un mejor control administrativo. En términos más concretos se utiliza este sistema para asegurar que toda la producción de la industria resulte efectiva basándose en todo lo que requieren hacer para que producto o servicio sea distribuido y les brinde una remuneración adecuada.

Para definir el costo total de un producto se requiere un análisis de lo que se requirió para llevarlo a su forma final donde ya puede distribuirse y venderse.

Elementos para tomar en cuenta para los costos.
-Materia prima: Materiales principales que gracias a ellos se produce un producto para la venta.
-Costos indirectos: Materiales que son necesarios para elaborar un producto pero que son difíciles de identificar. Ejemplo: Hilo, clavos en un proyecto grande.
-Mano de obra: Son las personas encargadas y capacitadas para crear o fabricar el producto.




Existen varios tipos de costos que vamos a ver a continuación.
-Costo total: Costo de fabricación + costo de distribución. Ahora, ¿qué son estos nuevos costos? El costo de fabricación es el que incluye la materia prima (directa e indirecta) y la mano de obra. Y el costo de distribución es el costo de ventas y los gastos administrativos.



El costo de fabricación se subdivide en dos costos que son “costos primos” y “los costos de conversión”. A lo que decimos de nuevo, ¿qué son? Bueno, es fácil, estos incluyen dos de los costos del costo de fabricación.
-Costo primo: Materiales directos + mano de obra directa.
-Costos de conversión: Mano de obra directa + costos indirectos.
Estos nos dan el costo de fabricación, que es lo mismo que el costo del producto.

También existe el costo por distribución. Estos a veces no los toman en cuenta, pero son muy importantes porque abarcan varios gastos. Estos son los gastos que se necesitan para la distribución del producto, llevarlo al lugar de venta hasta ver el dinero del cliente. También abarca los gastos de venta administrativos y financieros.

Ahora hablaremos del flujo de los costos inventariables. Estos para entenderlos mejor a continuación se presenta una imagen que explica en qué consiste.

Y también un video relacionado con el tema para que haya más fuentes de información acerca de los costos.

A continuación, abordaremos varios métodos simples, para estimar varios de los costos que se pueden presentar en una empresa o negocio.

            Empecemos por el método más simple, “Estimación Directa”. Para este método solamente tomaremos los valores y los aplicaremos al cálculo que sea necesario realizar. Hagamos un ejemplo para mostrar de mejor manera este mecanismo.
            Tomemos en cuenta un caso en el que se tienen los siguientes datos sobre los gastos y necesidades de una empresa que manufactura gorras:
            Tomemos en cuenta un caso en el que se tienen los siguientes datos sobre los gastos y necesidades de una empresa que manufactura gorras:

  • Materia prima; $11 por cada gorra producida
  • Cada obrero se le paga por hora y no por unidades producidas, su salario es de $2500 por 30 días trabajados (mensuales).
  • Los costos variables ascienden a $1,5 por gorra.
  • Otros costos fijos (Alquiler de la planta); $2800
  • Se planean producir unas 800 gorras al mes, con un tope de 950.  
            En primer lugar, definamos los costos que van a variar durante el mes, en este aspecto podemos observar que tanto la materia prima como los costos variables se consideran cambiantes, ya que pueden variar a razón del mes. Por otro lado, los costos que se mantienen fijos serían el salario de los obreros y el alquiler de la planta.

Costo Unitario
Total (800 Gorras)
Materia prima
$11
$8.800
Costo variable
$1,5
$1.200
*Sueldo de obreros
$3,125
$2.500
*Alquiler de la planta
$3,5
$2.800
Costo de las gorras
$19,13
$15.304

*Tanto los salarios como el alquiler se dividen entre el total de unidades para sacar el costo unitario de los mismos.
En el caso anterior, resolvimos el ejercicio para cuando el tope fuese 800 gorras, seguidamente, realizaremos el tope establecido en primera instancia, 950.
Costo Unitario
Total (950 Gorras)
Materia prima
$11
$10.450
Costo variable
$1,5
$1.425
*Sueldo de obreros
$2,63
$2.500
*Alquiler de la planta
$2,95
$2.800
Costo de las gorras
$18,08
$17.176

De esta forma logramos observar que mientras más unidades se produzcan, menor será el costo unitario del producto, con cierto límite en el que empezará a ser lo contrario, aún cuando el costo total aumente.

El siguiente método, es llamado “Punto Alto-Punto Bajo”, en este caso, comparamos el número variable más alto, contra el más bajo y lo dividimos entre la diferencia entre el punto invariable más alta contra la más baja. Usemos el ejemplo de una empresa de transportes que calcula sus gastos por la cantidad de horas en las que una unidad recorre los trayectos.

            Se compara horas recorridas contra costo total del transporte.

5h
$1000
8h
$1600
4h
$800
3h
$600
7h
$1400

En este caso comparamos el máximo valor, contra el mínimo de cada lado.
En cuanto a las horas, Max=8h Min=3h Dif=5h
En cuanto al gasto, Max=$1600 Min=$600 Dif=$1000
Para este aspecto la tasa variable de los costos sería de $200

            Nuestro tercer método y último método, se llama “Método Estadístico” o “Mínimos Cuadrados”. En esencia se ve como el más complicado de los tres.
            Es muy importante tener presente las fórmulas que utilizaremos para este método.

 b = n (Σxy) – (Σx) (Σy) / n (Σx²) – (Σx)²    

a = (Σy) (Σx²) - (Σx) (Σxy) / n (Σx²) – (Σx)²     

X
Y
XY
13
900
11700
169
21
1 800
37800
441
19
1100
20 900
361
22
1000
22000
484
15
1 200
18 000
225
10
1 400
14 000
100
Σ100
Σ7400
Σ124400
Σ1 780

Y = a + bx
b = 6 (124400) – (100) (7400) / 6 (1 780) – (100)²     = 9.41

a = (7400) (1 780) - (100) (124400) / n (1 780) – (100)²  = 1076.47

Ahora para averiguar la tasa cambiante de los costos totales, usaremos la siguiente fórmula
 a + bx → por lo tanto a(1076.47)+(b)9.41x(Σx100)

Con este resultado, obtendremos la tasa de variación de los costos de producción.


Nuevamente les agradecemos el tiempo que invirtieron esta semana con nosotros, esperamos que les haya sido de ayuda y que tengan una maravillosa semana. Como siempre, les instamos a escribirnos con cualquier duda, comentario, sugerencia o queja acerca del blog, recordando siempre que nuestro objetivo es ayudarlos hasta donde nos sea posible. En la siguiente semana, nos adentraremos en el tema de la Matemática Financiera y, a diferencia de lo que muchos puedan decir, no hay razón alguna para temerle a esta. Fue un placer tenerlos hoy acá, ¡Hasta la próxima semana!  







miércoles, 1 de mayo de 2019

Razones financieras


Sean bienvenidos nuevamente a nuestro blog, como comentamos la semana pasada el día de hoy nos enfocaremos en los tipos de razones financieras. Entonces sin más preámbulos, comenzamos.
            Estas razones tienen como función ver qué tan bien está una empresa o negocio en la parte de riesgo y rendimiento. Esto quiere decir que una empresa puede o no solucionar un problema económico imprevisto.
Estos dos tipos de razones de subdividen en cuatro razones, siendo tres de la razón de riesgo y solo una de la de rendimiento. ¿Cuáles son estas razones financieras?
Comenzamos con las de riesgo que serían:

·         Razones de liquides: También se le conoce como índice de solvencia. Esta nos dice si una empresa puede saldar una deuda en un determinado tiempo y existen dos fórmulas para averiguarla; una tomando en cuenta el inventario (a esta se le conoce como prueba de ácido) y otra no. Estas fórmulas serían: Activo corriente /Pasivo corriente y Activo corriente - inventario /Pasivo corriente (Prueba de ácido). Ejemplo: 500.000,00/350.000,00 = 1.43. Esto nos quiere decir que, por cada colón, dólar, euro o cualquier moneda hay 1.43 para hacerle frente.


·         Razones de actividad: Estas miden el desempeño de las inversiones del negocio, si dieron frutos o fue un desperdicio. Estos están divididos en seis partes que son:
      Rotación de inventario: Mide la cantidad de veces que el inventario fue vendido. Su formula es: Costo ventas/inventario. Ejemplo: 2.000.000,00/200.000,00= 10 veces.
Promedio medio de inventario: Mide el tiempo que pasa el inventario en la empresa antes de ser vendido. Su formula es: 360/Rotación de inventario. Ejemplo: 360/10= 36 días.

Rotación cuentas por cobrar: Mide la cantidad de veces que se hacen cobros a los clientes. Su formula es: Ventas netas/ Cuentas por cobrar. Ejemplo: 500.000,00/125.000,00 = 4.
Promedio medio cobro: Mide en promedio el numero de días que tarda un negocio o empresa en cobrar sus ventas. Su fórmula es:                                                                                                         360 x Cuentas por cobrar/ Ventas netas a crédito.
Ejemplo: 360 x 125.000,00/400.000,00 = 112.5 días.

Rotación activo corriente: Mide la cantidad de veces que el activo circulante fue convertido en ventas. Su formula es: Ventas netas/ Activo corriente.
Ejemplo: 500.000,00/ 300.000,00 = 1.67 veces.

Rotación activo fijo: Mide la ganancia de los activos con respecto a las ventas. Su formula es: Ventas netas/Activo fijo:
Ejemplo: 500.000,00/98.000,00 = 5.1. Esto nos dice que por cada colón invertido se ganó 5.1 colones.

·         Razones de endeudamiento; Nos permite saber, que tanto nos están financiando las operaciones los acreedores (Dudas, suplidores, préstamos) y cuánto están aportando los socios y colaboradores de la empresa.
Razón de deuda: Mide qué tanto han aportado las deudas u acreedores a los activos de la empresa en el período respectivo. En tal caso lo representamos como Pasivos Totales/ Activos Totales. Dado esto, se puede considerar como un porcentaje del aporte a la ganancia total de la empresa. Ejemplo; Los pasivos alcanzan 750.000,00 y los activos 1.225.000,00 colones. En este caso La razón de deuda sería, 750.000,00/1.225.000,00 = 0.61 à 61%. Lo que nos demuestra que, en dicho período, las deudas han financiado el 61% de las operaciones de la empresa
Razón de endeudamiento: Se refiere a grandes rasgos al financiamiento que los socios, aportan a la empresa contra las deudas que esta misma pueda llegar a afrontar, en este caso lo representamos como: Pasivos Totales/ Patrimonio o Capital. Ejemplo: Se tienen pasivos totales que ascienden a 500.000,00 y un capital social que alcanza los 142.500,00 colones, en este caso, 500.000,00/142.500,00
 = 3,51. Lo que estos números nos indican es que realmente están aportando más a la empresa las deudas, en un sentido de 3,5 veces más de lo que aportan los miembros y colaboradores de la empresa.
Razón de Cobertura operativa: Nos informa si la empresa tiene o no formas de afrontar las deudas y el costo de operación en anual (o carga financiera) con las utilidades producidas. En este caso se define como Utilidad operativa/Interés. Ejemplo; se tienen utilidades de 180.000,00 y intereses de 50.000,00 colones, en tal caso. 180.000,00/50.000,00 = 3.6 lo que nos dice que las utilidades son 3.6 veces mayor que los intereses anuales a pagar.

·         Razones de Rendimiento, estas razones nos permiten tener una idea de la productividad de un negocio o empresa, en este caso se comparan los números obtenidos de las utilidades del período de la entidad en cuestión, dejándonos ver el nivel de éxito de la misma.
Razón de margen de utilidad de operación; deja ver la utilidad obtenida de las ventas que realiza la empresa. Lo representaremos como Utilidad Operativa/Ventas. Ejemplo, se alcanza una utilidad de 180.000,00 y las ventas ascendieron a los 3.520.000,00 colones. Para tal caso, 180.000,00/3.520.000,00 = 0.05 lo que significa que, por cada colon producido en ventas, se tuvo una utilidad de 0.05 colones.
Razón de margen de utilidad bruta; nos permite ver en “bruto” la rentabilidad de las ventas contra las utilidades brutas. La representaremos como Utilidad bruta/Ventas.
Ejemplo; se alcanzaron utilidades brutas de 670.800,00 y se dieron ventas de 2.804.000,00 colones. En este caso, 670.800,00/2.804.000,00 à 0.24; lo que nos reflejan estos números es que hay una utilidad bruta de 0,24 colones, por cada colon de ventas.
Razón de margen de utilidad neta; la trataremos de la misma forma que la razón anterior, exceptuando a que esta trabaja con las utilidades netas y nos refleja el estado, rentabilidad y rendimiento de ella y, en resumidas cuentas, el rendimiento final de las ventas. Está dado por Utilidades netas/Ventas. Ejemplo, se obtuvieron utilidades netas por 170.000,00 y ventas de 1.250.000,00 colones. Para esto, 170.000,00/1.250.000,00 à 0.14. En estos números podemos ver que la utilidad total es de 0, 14 por cada colón de ventas producidas.

Nuevamente les instamos a dejarnos cualquier duda, comentario sugerencia u opinión, esto es todo por esta semana en el blog y les esperamos la próxima semana para abarcar el tema de costos, en distintos ámbitos y áreas de la matemática financiera. 


martes, 23 de abril de 2019

Estados verticales y horizontales

Buenas noches, estimados lectores. Está semana estaremos comentando acerca de los estados verticales y horizontales de acuerdo con los estados financieros vistos hace dos semanas.
Primero, debemos saber para que funcionan, que fin tienen.
Estos comparan el porcentaje de cada dato en los estados financieros, diciéndonos si una empresa está siendo productiva o está teniendo muchas pérdidas. De acuerdo con esto se pueden tomar decisiones de si es factible hacer un movimiento o no.
corrientes.
De acuerdo con lo anterior continuamos con los estados verticales.:
Estos cambian los datos de los estados financieros en porcentajes de acuerdo con una variable en un mismo año. Por ejemplo: los datos de los activos corrientes se dividen entre los activos corrientes dándonos el porcentaje de este. Bancos/Activo corriente=%
Estos se tienen que hacer con todos los datos del estado financiero. Pasivos corrientes, pasivos no corrientes, activos, activos no corrientes, patrimonio.
Para el total de activos y pasivos no hay un porcentaje, pero si se toman en cuenta para los porcentajes del total de pasivos corrientes, pasivos no corrientes, activos y activos no corrientes.
Ejemplo: Total de activos corrientes/ Total de activos=%

Ahora seguimos con los horizontales. Estos muestran la diferencia entre los porcentajes de cada año. El punto de este es demostrar si un activo o pasivo está aumentando, se mantiene constante o disminuye, claro que depende de lo que se esté analizando.
Ejemplo de estos:

2015
%
2014
Banco
100.00,00
33.33%
125.000,00
27%
-25.000,00
6.33%
Activos corrientes
300.000,00
465.000,00
-165.000,00

Como tal, los estados verticales y horizontales no nos dicen que debemos hacer para que una empresa siga siendo efectiva y no decaiga, pero con su ayuda podemos analizar qué aspectos de la empresa requieren atención para así tomar acciones y solucionar los problemas que estén presentes y procurar que no vuelvan a ocurrir y seguir detectando eficazmente fallas futuras.
Con esto concluimos con el tema de esta semana, esperamos que haya sido de su utilidad y recuerden que la próxima semana estaremos hablando acerca de las razones financieras.
Y si tienen alguna pregunta, no duden en comentarla. ¡¡Nos vemos!!


martes, 9 de abril de 2019

Estados financieros.


¡Saludos! Y bienvenidos de nuevo a nuestro blog.
Hoy vamos a hablar sobre los estados financieros. Anteriormente hablamos de cómo las cuentas de mayor representaban el valor final de una cuenta contable, pero ¿Qué hacemos con todas las cuentas de mayor una vez que las tenemos? La respuesta a esta pregunta es realizar los estados financieros.
Los estados financieros son una representación de la situación financiera y desempeño general de la empresa. Gracias a la información que proporcionan los estados financieros se puede analizar el desarrollo de la empresa y tomar decisiones según se requiera.

















Hay varios tipos de estados financieros y cada uno se centra en un área de información importante para la empresa. Tenemos el “Estado de resultados integral”, el “Estado de Cambios en el capital contable”, el “Estado de situación financiera” y el “Estado de flujos de efectivo”.
  • Estado de resultados integral: Muestra el resumen de las operaciones, compara los ingresos con los gastos para determinar el resultado del periodo.
  • Estado de Cambios en el capital contable: Este estado muestra los cambios en el patrimonio de los accionistas y los socios.
  • Estado de situación financiera: Este estado nos muestra la situación económica de la empresa y nos permite analizar esta misma.
  • Estado de flujos de efectivo: Este nos muestra la capacidad de liquidez de una empresa, o sea, cuánto dinero tienen para gastos a largo plazo.



Para la elaboración de un estado es necesario seguir ciertas reglas. Como por ejemplo: en el título indicar el nombre de la empresa, el tipo de estado financiero a realizar y el mes que se está evaluando.


Como se puede ver en la imagen anterior los montos están colocados en diferentes columnas, esto se debe a que la primera fila es para los montos, la segunda es para los subtotales. Y hay una tercera columna que se usa para los totales.



De esta manera llegamos al final de la entrada para esta semana, de igual manera los instamos a dejar cualquier duda, comentario o sugerencia en los comentarios. En la siguiente entrada, abordaremos temas de análisis de los estados financieros hoy vistos, en este caso, el análisis vertical y horizontal de los mismos.

Esperamos que este blog sea de ayuda para ustedes, muchas gracias.



martes, 2 de abril de 2019

Cuentas T


Sean bienvenidos a nuestro blog una vez más. Esta semana abarcaremos el tema de mayorización. La mayorización son todas las cuentas que una compañía debe tomar en cuanta de acuerdo con su negocio para hacer una balanza de valores. ¿Cómo es esto? Bueno, primero debemos identificar las cuentas con las que se está tratando. Por ejemplo: Bancos, capital, ingresos, gastos, patrimonio, etc. Estas se veían en los libros de diario mencionadas anteriormente. Cuando se realizaba un pago se colocaba un monto en una cuenta y su contraparte con el mismo monto para llevar un balance. Un ejemplo de esto sería:
Fecha:
Cuenta
DEBE
HABER
2-10-2019
Cuentas por pagar
100,000
Bancos
100,000
3-10-2019
Bancos
250,000
Capital Social
250,000

Con esto podemos identificar tres cunetas diferentes en nuestro libro de diario. Ahora procedemos a mayorizar usando las cuentas T.
Cuando mayorizamos separamos todas las cuentas, y en las cuentas T registramos todos datos en los respectivos debe y haber. Haciendo esto podemos saber cuál es el resultado que define el valor final de la cuenta después de todos los movimientos ¿Pero ¿cómo sabemos si el resultado está correcto?
Las cuentas que pertenecen a Activos y Gastos aumentan en los debe y disminuyen en los haber, por otro lado, las cuentas pertenecientes a los Pasivos, Capital e Ingresos aumentan en los haber y disminuyen en él debe. Con esto en mente organizamos los datos de los movimientos en las cuentas y hacemos las sumas y restas respectivas para obtener el valor final de la cuenta. Debemos repetir este proceso con todas las cuentas y obtener todos los valores finales.
Por último, debemos verificar si los resultados de las cuentas son resultados saludables. Un resultado saludable se encontrará en el lado donde la cuenta aumenta, por ejemplo, en una cuenta de Activo como bancos el resultado será saludable si se encuentra del lado del debe.
Asegurándonos que los resultados sean saludables podemos verificar que la empresa esté haciendo buenas transacciones, de lo contrario debemos asegurarnos de que los resultados obtenidos estén correctos y, de ser el caso, tomar acciones para que la empresa vaya por buen camino.
Un ejemplo de esto sería en siguiente:



En la figura anterior se muestran las cuentas en sus respectivos lugares.
           
            Estos fueron los temas que abordaremos en esta semana. Agradecemos el tiempo que han tomado de estudiar con nosotros, siéntanse libres de comentar cualquier duda, comentario o recomendaciones para mejorar el blog. La siguiente semana en los estados financieros para contestarnos si una empresa esta recibiendo ganancias y canto tiene de endeudamiento.